Bienvenido a esta lección donde aprenderemos como se denominan cada una de las estaciones del año en quechua. En la lección anterior vimos todo lo relacionado a los meses del año en quechua, te recomiendo repasar esa lección si aún no la has visto. Ahora sí, ¡Empecemos!
Tabla de Contenidos
Las 4 estaciones del año en quechua
Lo primero que aprenderemos es que:
ESTACIONES DEL AÑO en quechua se dice, WATAQ MITANKUNA.
El término MIT’A significa ESTACIÓN CLIMÁTICA; esto según la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Y al cual añadiendo el sufijo pluralizador KUNA hace referencia a las ESTACIONES CLIMÁTICAS.
Además, cabe precisar que la palabra MITA, sin el apóstrofo tiene el mismo significado en Ecuador y otros lugares de la región andina.
En la siguiente tabla verás los nombres de las estaciones del año en quechua seguido de un breve significado.
Estaciones del año | En quechua | Relacionado a: |
Primavera | Pauqar mit’a | Estación de floración |
Verano | Puquy mit’a | Periodo de gran maduración |
Otoño | Aparkilla mit’a | Las plantas pierden follaje |
Invierno | Chiraw mit’a | Descanso de la naturaleza |
Sin embargo, mientras recopilaba información acerca de esta tema. Pude encontrar que, al referirnos a las estaciones del año en quechua existen también otras designaciones, las que a continuación verás en la siguiente tabla, esto para que lo tengas presente.
Estación | En quechua | Fechas |
Primavera | Tarpuy pacha | Tarpuymit’a | Septiembre – diciembre |
Verano | Ruphay pacha | Poqoymit’a | Diciembre – marzo |
Otoño | Hawkay pacha | Parquymit’a | Marzo – junio |
Invierno | Ch’akimit’a | Qasamit’a | Junio – septiembre |
Las estaciones en la época de los incas
Según los cronistas. En el imperio de los inca se tenían presentes dos grandes estaciones, las cuales estaban basadas en la observación, que ellos hacían, del recorrido que realizaba el sol durante todo el año. Y en donde se festejaban los solsticios y los equinoccios.
Es así que ellos denominaban a estas estaciones de la siguiente manera:
Estación en la época inca | Significado |
Chirimita | El tiempo frío (las noches son más largas) |
Ruphaymita | El tiempo caluroso (los días son más largos) |
Así mismo, el Dr. Rodolfo Sánchez Garrafa, en su tesis doctoral “Apus de los cuatro suyos: Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña” menciona lo siguiente:
“El ciclo anual tenía dos grandes momentos: el solsticio de verano y el solsticio de invierno cuyos marcadores eran poqoy sukanka y chiraw sukanka respectivamente, monumentos pétreos o pilares que señalaban la puesta del sol, indicando en un caso el inicio del período de lluvias regulares o poqoy mita y, en otro, el período de descanso de la tierra o chirawmita“.
Oraciones en quechua con las estaciones
Para finalizar con esta lección, te dejo la siguiente tabla en donde verás algunos ejemplos de cómo formar oraciones con las estaciones del año en quechua. Estas oraciones en quechua tienen su respectiva tracción al español. No olvides continuar practicando cada una de las clases de esta página web.
Oración en quechua | Traducción al español |
¿Mayk’aq t’ika t’ikan? ¿Cuándo florecen las flores? | Pawqarmit’api tikan En primavera florecen |
¿Mayk’aq mikhuna puqun? ¿Cuándo producen los alimentos? | Puquymit’api mikhuykuna puqun En verano producen los alimentos |
¿Jawkaymit’a t’ikanchu? ¿En otoño florece? | Mana No |
¿Mayk’aqtaq chirimun? ¿Cuándo hace frío? | Chirimit’a En invierno |